
Contenido
Tipos de sistemas de protección contra incendios: clasificación completa
Los sistemas contra incendios se dividen en dos grandes categorías: activos y pasivos.
Sistemas activos: requieren una acción (manual o automática) para funcionar. Incluyen extintores, rociadores, alarmas, detectores de humo, bocas de incendio equipadas, etc.
Sistemas pasivos: no necesitan intervención. Están relacionados con materiales de construcción resistentes al fuego, compartimentación, puertas cortafuego, sellado de pasos de instalaciones, etc.
Desde nuestra experiencia, una instalación realmente efectiva siempre combina ambos sistemas. Hemos trabajado con clientes que tenían detectores de humo pero sin compartimentación adecuada, y viceversa. La clave es la sinergia entre detección, contención y extinción.
Detección de incendios: tecnología y funcionamiento
La detección es el primer eslabón en la cadena de protección. Se utilizan sensores para identificar señales como humo, calor o gases. Estos dispositivos pueden ser:
Detectores de humo ópticos o iónicos
Detectores térmicos
Detectores de llama
Detectores de monóxido de carbono
En instalaciones industriales que hemos desarrollado, los detectores se seleccionan según el tipo de riesgo. Por ejemplo, en cocinas industriales, los detectores de temperatura son más fiables que los de humo debido a la presencia constante de vapor.
Los detectores se conectan a centrales de alarma que activan los sistemas de alerta, ventilación y extinción. Una buena calibración y ubicación de estos dispositivos marca una gran diferencia en la efectividad del sistema.
Alarmas y alertas: primeras líneas de defensa
na vez detectado un incendio, la activación de alarmas sonoras y visuales es esencial para evacuar el lugar de forma ordenada y rápida. Los sistemas de aviso pueden incluir:
Sirenas y luces estroboscópicas
Mensajes de voz por megafonía
Conexión directa con bomberos o empresas de seguridad
En un cliente del sector logístico que atendimos, implementamos un sistema de evacuación por zonas. Este enfoque, que incluye señales audibles escalonadas, permitió simular evacuaciones mucho más eficaces, especialmente en instalaciones grandes.
El tiempo que se gana con una alarma eficiente se traduce en vidas salvadas y menos daño estructural.
Extinción activa: extintores, BIEs, rociadores y sistemas especiales
Aquí entramos en el corazón de la lucha contra el fuego. Los sistemas de extinción activa incluyen:
Extintores portátiles: de polvo químico, CO₂, agua o espuma.
BIEs (Bocas de Incendio Equipadas): mangueras fijas conectadas a la red hidráulica.
Rociadores automáticos (sprinklers): activados por temperatura.
Sistemas de gas: como FM-200 o CO₂ para salas técnicas.
Sistemas de espuma: para líquidos inflamables.
Instalamos un sistema de rociadores automáticos en una nave de almacenamiento textil. Gracias a una correcta sectorización y presión de red, el sistema extinguió un conato sin intervención humana. La clave fue un estudio previo detallado.
Este tipo de sistemas deben estar bien dimensionados, probados y mantenidos, ya que un fallo puede comprometer todo el esquema de protección.
Protección pasiva contra incendios: materiales y estructuras seguras
A menudo olvidada, la protección pasiva es vital para limitar la propagación del fuego. Incluye:
Puertas y compuertas cortafuego
Revestimientos intumescentes
Sectorización con tabiquería resistente al fuego
Sellado de pasos entre sectores
En un proyecto de oficinas con múltiples salas técnicas, usamos selladores intumescentes para cableados que atravesaban muros de sector. En simulacros posteriores, comprobamos que esta medida fue clave para mantener el control térmico entre zonas.
Es la infraestructura la que determina si el fuego queda confinado o se propaga. Y esto, muchas veces, no se percibe hasta que es demasiado tarde.
Instalación y mantenimiento de sistemas PCI: claves del éxito
Una correcta instalación es solo la mitad del trabajo. El mantenimiento periódico es obligatorio y esencial. Según la normativa española (RIPCI y UNE-EN), los mantenimientos deben ser:
Mensuales (revisiones visuales)
Trimestrales (funcionalidad)
Anuales (pruebas hidráulicas y eléctricas)
Nos encontramos regularmente con sistemas instalados que nunca fueron mantenidos, y por tanto, no funcionan cuando se necesitan. Por eso, ofrecemos contratos de mantenimiento integral, con revisiones agendadas y certificados al día.
Además, el mantenimiento genera confianza: tanto en auditores como en los propios trabajadores que saben que están protegidos.
Normativa vigente en sistemas contra incendios: lo que debes cumplir
Cualquier sistema PCI debe cumplir con normativas específicas. Las principales son:
RIPCI: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios
CTE: Código Técnico de la Edificación
UNE-EN 12845: para sistemas de rociadores
UNE-EN 671-1: para BIEs
Normas locales o sectoriales
En nuestra experiencia, uno de los principales errores es no adaptar el diseño al uso real del edificio. No es lo mismo proteger un archivo documental que un almacén de productos químicos.
Nos encargamos de que cada sistema esté legalmente certificado y funcional, sin comprometer la operatividad del cliente.
Errores comunes que vemos en instalaciones reales (y cómo evitarlos)
En campo, hemos detectado fallos recurrentes como:
Detectores mal ubicados (en esquinas o cerca de salidas de aire)
Rociadores bloqueados por estanterías
BIEs tapadas con mobiliario
Falta de pruebas hidráulicas o eléctricas
Puertas cortafuego abiertas permanentemente
Estos errores, aunque parezcan menores, pueden costar caro en una emergencia. Por eso, siempre realizamos una auditoría inicial gratuita, donde detectamos y reportamos todos los riesgos latentes.
La prevención empieza mucho antes del fuego: empieza en los planos.

Sistemas de evacuación y ventilación: imprescindibles en una emergencia
La evacuación es el fin último del sistema: permitir que las personas salgan sin riesgo. Esto se logra mediante:
Señalización luminiscente
Luces de emergencia
Sistemas de ventilación de humos
Puertas antipánico
En un centro comercial que rehabilitamos, rediseñamos los recorridos de evacuación tras detectar “cuellos de botella” en simulacros. Al implementar puertas automáticas con retención de apertura, se mejoró la fluidez de salida en un 70%.
No es solo tener salidas, es que funcionen y sean visibles cuando se necesitan.
Cómo elegir el sistema adecuado según tu empresa o edificio
No hay una solución única. La elección depende de:
Tipo de actividad
Metros cuadrados
Ocupación máxima
Riesgo de incendio (alto, medio, bajo)
Normativa aplicable
Por ejemplo, una clínica médica necesita prioridad en detección rápida y evacuación ordenada, mientras que un almacén químico requiere sistemas de supresión especiales.
Nuestra labor es acompañar al cliente desde la consultoría inicial hasta la instalación llave en mano, con foco en funcionalidad, cumplimiento normativo y eficacia real en caso de emergencia.
Casos reales y consejos desde el terreno: experiencia profesional aplicada
Hemos trabajado en múltiples sectores: logística, oficinas, naves industriales, centros educativos y hospitales. En cada uno, las soluciones han sido distintas.
Un caso destacable fue en un centro de datos donde diseñamos un sistema de gas inerte que logró extinguir un conato sin dañar equipos sensibles. Esto solo fue posible por haber entendido a fondo las necesidades del cliente y el riesgo técnico específico.
También hemos corregido instalaciones “económicas” que no cumplían ni normativa ni lógica operativa. Nuestra recomendación siempre es: no escatimes en protección. Es una inversión, no un gasto.
Tendencias y tecnología en protección contra incendios
El futuro del sector pasa por:
Sensores inteligentes IoT
Mantenimiento predictivo con analítica de datos
Integración con sistemas BMS (Building Management Systems)
Rociadores direccionables
Drones para revisión de grandes instalaciones
Simulación 3D de evacuaciones
Ya estamos trabajando con plataformas que monitorizan en tiempo real el estado de cada componente PCI. Esto permite detectar fallos antes de que ocurran.
Además, cada vez más clientes solicitan soluciones sostenibles y con mínimo impacto ambiental, como agentes limpios para supresión o materiales ignífugos reciclables.
Preguntas frecuentes sobre sistemas contra incendios
Un sistema completo incluye detección de humo o calor, alarmas, medios de extinción (como extintores, rociadores o BIEs), señalización de evacuación, ventilación de humos y medidas de protección pasiva como puertas cortafuego. Todo esto debe estar adaptado al tipo de edificación y su uso.
Según la normativa RIPCI en España, se deben hacer revisiones mensuales (visual), trimestrales (funcionalidad) y anuales (comprobaciones técnicas completas). Además, algunas partes como los rociadores o sistemas de gas requieren revisiones específicas por técnicos certificados.
Sí. Toda empresa debe cumplir con la legislación vigente, incluyendo el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Las exigencias dependen del tipo de actividad, superficie y aforo del lugar.
Además de exponerte a sanciones legales, podrías encontrar que tu sistema no funcione en una emergencia, lo que pone en peligro vidas y bienes. También puede invalidarse la cobertura del seguro si se demuestra negligencia en el mantenimiento.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Más Noticias