aislamiento ignifugo

¿Qué es el aislamiento ignifugo?

Contenido

¿Qué es el aislamiento ignífugo y por qué es clave en la protección contra incendios?

Cuando hablamos de seguridad en edificaciones, el aislamiento ignífugo es uno de los pilares más importantes de la protección contra incendios. En Ignicat, lo vemos a diario: empresas que requieren cumplir con normativas exigentes y, sobre todo, proteger vidas y bienes. El aislamiento ignífugo no evita que se inicie un incendio, pero sí evita su propagación, contiene el calor extremo y gana un tiempo vital para evacuar o actuar.

¿Qué significa “aislamiento ignífugo”?

Definición técnica y concepto de protección pasiva

El aislamiento ignífugo es un conjunto de soluciones diseñadas para resistir altas temperaturas y contener el avance del fuego en caso de incendio. A diferencia de los sistemas activos (como rociadores), forma parte de la protección pasiva: estructuras y materiales que no dependen de activación mecánica o eléctrica, sino que están siempre preparados.

Diferencia entre aislamiento térmico y aislamiento ignífugo

Aunque algunos materiales cumplen ambas funciones, no son lo mismo. El aislamiento térmico busca conservar energía (frío/calor), mientras que el ignífugo está pensado para resistir el fuego, evitar colapsos estructurales y limitar la transmisión del calor entre espacios.

Tipos de aislamiento ignífugo más utilizados

En Ignicat ofrecemos todas las soluciones existentes en el mercado, porque cada caso requiere un enfoque distinto. Estas son las más habituales:

Mortero ignífugo proyectado

Una de las soluciones más versátiles. Se proyecta sobre estructuras metálicas, hormigón o forjados, creando una capa de protección térmica y resistente al fuego. En muchas de nuestras intervenciones, hemos aplicado mortero ignífugo para garantizar resistencia al fuego REI 120 o superior, cumpliendo con la normativa y evitando el colapso de estructuras.

Pinturas intumescentes

Ideales para estructuras vistas. Las pinturas intumescentes se expanden al exponerse al calor, formando una espuma aislante que retrasa la acción del fuego. Las usamos frecuentemente en naves industriales o centros comerciales, donde además de seguridad se requiere mantener un aspecto estético.

Lana de roca y paneles RF

La lana de roca ignífuga no solo aísla del fuego, también ofrece aislamiento acústico y térmico. Es común en trasdosados, techos y compartimentaciones. También instalamos paneles RF (resistentes al fuego) en lugares donde se necesita rapidez y soluciones ligeras.

Sellados cortafuego y pasos de instalaciones

Muchos incendios se propagan por huecos técnicos, tubos o conductos. Por eso, realizamos sellados RF certificados, imprescindibles para mantener la compartimentación y evitar que el fuego atraviese los muros protectores.

¿Dónde se aplica el aislamiento ignífugo?

Cada entorno requiere un diseño específico. En nuestra experiencia, estas son las zonas más críticas:

Estructuras metálicas

Las altas temperaturas debilitan el acero rápidamente. Aplicamos aislamiento ignífugo en vigas y pilares para evitar colapsos estructurales, especialmente en naves logísticas, parkings subterráneos y edificios de gran altura.

Paredes, techos y compartimentación

Usamos soluciones mixtas (lana de roca + paneles RF + sellados) para crear sectores de incendio, evitando la propagación entre zonas. Esto es habitual en oficinas, hospitales, hoteles y centros educativos.

Centros comerciales, naves industriales y oficinas

Son entornos donde hemos ejecutado decenas de proyectos como Ignicat. Cada uno con sus particularidades, pero todos con un objetivo común: máxima seguridad y cumplimiento legal.

Normativa vigente y certificación obligatoria

Requisitos según CTE y RSCIEI

El Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) exigen resistencia al fuego en función del uso del edificio y su ocupación. Nosotros nos encargamos de adaptar cada sistema contra incendios a esos requisitos y entregar la documentación correspondiente.

Clasificación al fuego: REI, EI, R

Estas siglas definen los criterios de resistencia:

  • R: Resistencia mecánica

  • E: Estanqueidad al fuego

  • I: Aislamiento térmico

En Ignicat, certificamos todas nuestras soluciones bajo ensayos normalizados, garantizando, por ejemplo, estructuras REI 120 o EI 90, según necesidad.

Documentación y ensayos necesarios

Además de aplicar los sistemas, proporcionamos:

  • Certificados de instalación

  • Ensayos de laboratorio

  • Ficha técnica de materiales

  • Planos de zonas protegidas

Ventajas del aislamiento ignífugo profesional

Seguridad, cumplimiento legal y ahorro en seguros

Más allá del cumplimiento normativo, el aislamiento ignífugo reduce el riesgo de siniestros graves, lo cual puede mejorar las primas de seguros. En algunos casos, nuestros clientes han conseguido bonificaciones tras certificar sus sistemas.

Durabilidad, resistencia y valor añadido al inmueble

Los sistemas bien aplicados duran décadas y mejoran el valor del inmueble, tanto funcional como comercialmente. Un espacio protegido contra el fuego es más atractivo para arrendatarios o compradores.

Lo que hace diferente a una empresa especializada como Ignicat

Aplicamos todos los sistemas existentes, usamos materiales certificados de primeras marcas, actuamos con rapidez y documentamos todo. En palabras de nuestros clientes, “trabajar con Ignicat es garantía de tranquilidad total”.

aislamiento ignifugo

Preguntas frecuentes sobre aislamiento ignífugo

Mortero, pintura intumescente, lana de roca, paneles RF y sellados cortafuego, entre otros.

Depende del sistema y del espesor aplicado: desde 30 hasta más de 240 minutos.

Sí, si se aplican productos certificados bajo las normas UNE/EN y se documentan los ensayos.

No en todos, pero sí en la mayoría de uso industrial, público o con alta ocupación. Lo define el CTE y el RSCIEI.

La pasiva (como el aislamiento ignífugo) está siempre activa y no necesita sensores o agua. La activa requiere detección, activación y mantenimiento (sprinklers, extintores…).

Depende del proyecto, pero el mortero ignífugo proyectado y la pintura intumescente son las soluciones más comunes.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más Noticias